Hola a tod@s!!! Después de unas semanas enseñándoos cositas para el regalo de los mellizos Kyran y Nayla, seguimos otra semana más en “modo bebes”. De nuevo con una labor de crochet, pero en esta ocasión con el trapillo, para mostraros un bonito juego de cestas de trapillo cuadradas con lunares.
Ya sabéis que me encantan las cestas de trapillo, y os he contado un montón de veces que me parecen muy útiles a la vez que sirven para decorar la casa. Así que no os extrañará que lo primero que me vino a la mente al pensar en el regalo para mi amiga, fuese una gran cesta de trapillo llena de muñequitos amigurumis. Los amigurumis ya os los he enseñado, una “pareja de bebes dormilones” y otra “pareja de gusanitos”. Y ahora me faltaba tejer la gran cesta de trapillo, que sirve a la vez de caja donde meter los demás regalos y de regalo en sí, jejeje…
Así que me puse manos a la obra y empecé a tejer el cesto grande. Me apetecía mucho seguir mejorando la técnica de los puntos bajos centrados, porque no me convencía mucho la costura vertical que me quedó en el “capazo de trapillo con nubes”. Estuve investigando y mirando un montón de tutoriales en la red hasta que encontré una forma de cerrar las vueltas que me gustó. Y este regalo era una ocasión perfecta para ponerlo en práctica y seguir mejorando.
En esta ocasión he preferido tejer la base cuadrada, y en lugar de tejer algún dibujo quise probar con los lunares o “topitos”. Si os gusta como queda el resultado, quedaros por aquí, que os cuento como podéis tejer vuestra propia cesta de trapillo con lunares.
He utilizado trapillo blanco para el fondo de la cesta, y azul celeste (que me sobró de tejer el capazo de trapillo con nubes) para los lunares, tejido con aguja de crochet del número 8. No está tejido con “puntos bajos normales”, sino con “puntos bajos centrados” para que queden mejor los topitos.
Para tejer la base cuadrada de esta cesta he seguido este Video-tutorial muy bien explicado de “Crochetando con EuroRoma”, que a pesar de estar en portugués se entiende muy bien. Nos enseña como tejer una cesta cuadrada pero con la “base tejida por vueltas circulares” en lugar de “por líneas”. Lo que más me ha gustado de este tutorial es la técnica que utiliza para cerrar las vueltas, y que no se note apenas la unión. Fijaros bien en el Video-tutorial como cierra cada vuelta, porque visualmente se entiende muy bien, pero es difícil explicarlo con palabras.
Mi cesta mide unos 40×40 cm de base, aunque depende siempre del grosor del trapillo con el que trabajéis, la aguja, y de lo que apretéis más o menos el punto. Pero si queréis tejer una cesta cuadrada como la mía, no tenéis más que seguir las indicaciones que os cuento a continuación, siguiendo la técnica que nos enseña EuroRoma en su video-tutorial.
Indicaciones para tejer este capazo de trapillo cuadrado con lunares:
- NOTA: La base la tejemos con “puntos bajos normales”.
- ACLARACIÓN: Cuando indico “cerrar con punto enano” en realidad me refiero a cerrar la vuelta como nos indica EuroRoma en el Video-tutorial, de este modo no se notará la unión.
- IMPORTANTE: Este capazo no está tejido en espiral, ya que con el “punto bajo centrado” no es posible. Sino que está tejido por vueltas enteras. Como os he mencionado antes, si seguís las indicaciones del Video-tutorial no se notará apenas la unión entre vueltas.
- CAMBIO DE COLOR: En cada vuelta donde aparezcan lunares de colores, intercambiar el hilo blanco y azul según la técnica Tapestry que nos enseña Miss DIY. Cuando acabéis la pasada con lunares, si que os recomiendo que cortéis el hilo de color, para hacer la vuelta intermedia sólo con el hilo blanco. Cuando volváis a hacer otra pasada con lunares, volvéis a utilizar otra vez el hilo de color y el blanco a la vez.
- CESTA DE LUNARES CON BASE CUADRADA GRANDE:
V1 = anillo magico con 7pb (6)
V2 = 1cd, 1pb, 3pb juntos, 2pb, 3pb juntos, 2pb, 3pb juntos, 2pb, 3pb juntos. Cerrar con pe (20)
V3 = 1cd, 2pb, 3pb juntos, 4pb, 3pb juntos, 4pb, 3pb juntos, 4pb, 3pb juntos, 1pb. Cerrar con pe (28)
V4 = 1cd, 3pb, 3pb juntos, 6pb, 3pb juntos, 6pb, 3pb juntos, 6pb, 3pb juntos, 2pb. Cerrar con pe (36)
V5 = 1cd, 4pb, 3pb juntos, 8pb, 3pb juntos, 8pb, 3pb juntos, 8pb, 3pb juntos, 3pb. Cerrar con pe (44)
V6 = 1cd, 5pb, 3pb juntos, 10pb, 3pb juntos, 10pb, 3pb juntos, 10pb, 3pb juntos, 4pb. Cerrar con pe (52)
V7 = 1cd, 6pb, 3pb juntos, 12pb, 3pb juntos, 12pb, 3pb juntos, 12pb, 3pb juntos, 5pb. Cerrar con pe (60)
V8 = 1cd, 7pb, 3pb juntos, 14pb, 3pb juntos, 14pb, 3pb juntos, 14pb, 3pb juntos, 6pb. Cerrar con pe (68)
V9 = 1cd, 8pb, 3pb juntos, 16pb, 3pb juntos, 16pb, 3pb juntos, 16pb, 3pb juntos, 7pb. Cerrar con pe (76)
V10= 1 pbc en cada punto anterior cogiendo la hebra de atrás de la cadeneta (76)
V11 = (3pbc (blancos) + 1pbc (azul) ) x 19 repeticiones (76)
V12 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (76)
V13 = 1pbc (blanco) + 1pbc (azul) + ((3pbc (blancos) + 1pbc (azul) ) x 18 repeticiones) + 2pbc (blanco) (76)
V14 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (76)
V15 = (3pbc (blancos) + 1pbc (azul) ) x 19 repeticiones (76)
V16 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (76)
V17 = 1pbc (blanco) + 1pbc (azul) + ((3pbc (blancos) + 1pbc (azul) ) x 18 repeticiones) + 2pbc (blanco) (76)
V18 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (76)
V19 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (76)
V20 = 1pe en cada punto de la vuelta anterior cogiendo la hebra de atrás de la cadeneta (76)
Rematar.
- Abreviaturas:
V= vuelta
Cd= cadeneta
Pb= punto bajo
Pbc= punto bajo centrado
Pe= punto enano
(nº)= entre paréntesis el nº total de puntos
Os dejo el esquema de los lunares, por si os resulta más sencillo seguir el gráfico que las indicaciones por vuelta.
- DETALLES:
Para rematar la base y comenzar a tejer la parte vertical lo que hice fue realizar la primera pasada de subida cogiendo tan sólo la hebra de la parte de atrás de la cadeneta, así queda el efecto de “borde” de la base.
Y para rematar el borde superior no hay más que tejer la última pasada con “Punto enano”, que le da un efecto de terminación muy chulo.
Y así de chula queda nuestra cesta de trapillo con lunares…
Así es como queda la cesta por dentro…
Y el detalle del cambio de color por el interior…
Y con el trapillo que me sobró decidí hacer dos cestas más pequeñas a juego, pero esta vez una para cada peque, así que tejí una con lunares azules y la otra con lunares rosas.
Se tejen exactamente igual que la grande, pero con menos vueltas.
Si queréis tejer una cestita cuadrada como la mía, que mide aproximadme 20×20 cm os dejo las indicaciones:
- CESTA DE LUNARES CON BASE CUADRADA PEQUEÑA:
V1 = anillo magico con 7pb (6)
V2 = 1cd, 1pb, 3pb juntos, 2pb, 3pb juntos, 2pb, 3pb juntos, 2pb, 3pb juntos. Cerrar con pe (20)
V3 = 1cd, 2pb, 3pb juntos, 4pb, 3pb juntos, 4pb, 3pb juntos, 4pb, 3pb juntos, 1pb. Cerrar con pe (28)
V4 = 1cd, 3pb, 3pb juntos, 6pb, 3pb juntos, 6pb, 3pb juntos, 6pb, 3pb juntos, 2pb. Cerrar con pe (36)
V5= 1 pbc en cada punto anterior cogiendo la hebra de atrás de la cadeneta (36)
V6 = (3pbc (blancos) + 1pbc (rosa) ) x 9 repeticiones (36)
V7 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (36)
V8 = 1pbc (blanco) + 1pbc (rosa) + ((3pbc (blancos) + 1pbc (rosa) ) x 8 repeticiones) + 2pbc (blanco) (36)
V9 = 1pbc (blanco) en cada punto de la vuelta anterior (36)
V10 = 1pe en cada punto de la vuelta anterior cogiendo la hebra de atrás de la cadeneta (36)
Rematar.
- Abreviaturas:
V= vuelta
Cd= cadeneta
Pb= punto bajo
Pbc= punto bajo centrado
Pe= punto enano
(nº)= entre paréntesis el nº total de puntos
Os dejo el esquema de los lunares, por si os resulta mas sencillo seguir el gráfico que las indicaciones por vuelta.
Y así de bonitas quedan las dos cestas juntas…
Espero que os haya gustado el juego de cestas de trapillo con lunares, y os animo a tejer el vuestro… Admite muchas variaciones según los colores que elijáis. También pueden quedar muy bonitas con un color fuerte de fondo y lunares blancos… O Podéis alternar cada fila de lunares con un color distinto. Como siempre os digo… ¡¡Imaginación al poder!!
Si os gustan este tipo de cestas os dejo el enlace a la Sección del trapillo del blog donde podéis encontrar muchas más ideas e inspiración para tejer vuestras propias cestas de trapillo, con indicaciones de cómo hacerlo.
Y ya sabéis, si lo tejéis no dudéis en mandarme una fotillo para que lo podamos compartir en Facebook, Google +, o en Pinterest.
Un besito muy grande y feliz semana a tod@s!!!

Mi bitácora artesanal
Te agradezco cada paso a paso, link, palabras, detalles, etc. para que pueda ha aprender estas maravillosas cestas, perfectamentes elaboradas con mucha elegancia y finura. Seguro que seguiré tus consejos para realizar las mías. Te sigo por todas las RRSS. Saludos artesanos!!!
Sonia Terrer
Como me alegra que te gusten tanto las cestas como las explicaciones para hacerlas… ¡Que ilusión! Muchas gracias por tus bonitas palabras. Encantada de tenerte por aquí…
Besitos!!
anigurumis
Hola Sonia! me encanta la forma cuadrada de tus cestas!
Hace tiempo que no trabajo el trapillo, pero viendo tus trabajos, me están dando ganas de arrancar otra vez!
Muchas gracias por el tuto, que lo explicas de maravilla, y gracias también por la info de cómo mejorar los cambios de vuelta.
Los regalitos van a quedar estupendos dentro de estas cestas taaan bonitas! y prácticas también.
Un besote.
Sonia Terrer
Muchas gracias Ani!! Me alegra un montón que te gusten las cestas. Así que hace tiempo que no te pones con el trapillo, jeje, yo en cambio estoy «muy viciada» últimamente… ¡¡Es que cunden tanto!! Pero tu tampoco paras, que tejer tres veces la preciosa Carlota para ofrecernos ese regalazo de patrón… ¡¡Menudo curre!!
Lo del cambio de vuelta fue todo un descubrimiento, y me encanta como queda el resultado. Si lo pruebas ya me contarás si te convence…
Un besote muy grande!!
Vanesa
Muy bonitas Sonia!!
Yo hacía la base de otra manera y de esta forma es mejor y queda más bonito. Gracias por compartir guapa!
Besos
Sonia Terrer
Muchas gracias Vanesa!! Me alegra un montón que te gusten. Es un placer compartir cosas con vosotras. Pues prueba a hacer la base así y ya me cuentas…
Besitos!!
Salitre y Papel
Como me gustan tus cestas Sonia!! Tengo que probar a hacer el punto bajo centrado, que aún nunca lo hice, jejeje. Y ya te lo dije más de una vez, pero… me encanta lo bien que explicas los tutoriales!!!
Un beso artista!!!
Sonia Terrer
Muchísimas gracias Natalia!!! Jo, que ilusión que os gusten tanto mis explicaciones. La verdad es que con comentarios como el tuyo ya vale la pena todo el esfuerzo que requiere preparar un tutorial. Pues a ver si animas a probar el punto bajo centrado, queda muy chulo y da mucho juego para tejer dibujos… ¡Ya me contarás!
Un besito enorme guapa!!!
Diana Moriel
Tus cestas estan hermosas! Quiero hacer unas para los baños!
Bs
Sonia Terrer
Mil gracias Diana!! Me alegra que te gusten. Pues anímate a hacerlas, y verás que chulas quedan en tu baño ;D.
Besitos!!
manualidades Caseras
Pero que cestas tan bonitas…y seguro que a la mamá de los mellizos le encanta el regalo, pedazo de tutorial… lástima que no me quiero adentrar en el mundo ganchillo, por que me encanta tus tutoriales y las cosas tan bonitas que quedan. Enhorabuena por esta entrada tan completa y bien explicada. Besos
Sonia Terrer
Ohhhh…. Muchas gracias Inma!! Que ilusión que te gusten tanto las cestas como las explicaciones. A mi me pasa un poco como a ti, me gustan tantas cosas que si las probara a hacer todas no daría a basto, jajaja… ¡Te entiendo perfectamente! Y la verdad es que no sé como abarcas con todo lo que haces, que es mogollón… jejejeje.
Besitos guapa!!
melohahechomami
Qué cestas más bonitas y prácticas. Y con esos colores te han quedado de lo más dulce. Un regalo precioso, desde luego.
Sonia Terrer
Muchas gracias guapa!! Que ilusión que te gusten estas cestitas. La verdad es que con estos colores si han quedado dulces… jejeje.
Besitos!!!
Isabel para Alromasar
¡Unas cestas ideales, Sonia!
Me encantan esas pequeñas pinceladas de color.
Besitos
Sonia Terrer
Muchísimas gracias Isabel!! Que ilusión que te guste el resultado con esas pinceladitas de color (me ha encantado la expresión).
Besitos!
Raquel Jimenez Lastras
Me gusta mucho como qututo y esos colores son muy dilces, tengo algo de trapillo igual me animo a hacerlo. Gracias por el tuto
Sonia Terrer
Muchas gracias Raquel!! Me alegra un montón que te guste el tutorial, espero que resulte útil y que te animes a tejerlas… ¡Ya me contarás!
Besitos!!
Craftartista
Wow, Sonia. I LLLLLLOVE your beautiful crochet baskets!!!! Kisses, my friend.
Sonia Terrer
Ohhhh…Thank you so much Mia!! What beautiful words… I’m glad a lot that you like these baskets.
Kisses!!
yoli-creandoyfofucheando
Que bonitaaaas Sonia! y que antojables!!jajajja,pero al 100 por 100
Ya tengo ganas de volver a coger la aguja,como engancha ésto,y mira aún no me he hecho cestas de trapillo,pero las musas están tocando palmas,jajaja,porque me van a venir muy bien pa las nuevas pinturillas que tengo.
Muchas gracias por compartir los patrones,eres lo más.
Un beso mu grande,querida mia! y gracias siempre por tus bonitos comentarios 🙂
Sonia Terrer
Woooow….¡Muchísimas gracias Yoli! Que ilusión tan grande que te gusten estas cestas. Pues anímate, que se tejen muy rápido y te vendrán genial para tener tus pinturillas arregladas… ¡y mil cosas mas que se te ocurran! Ya te dije que esto del ganchillo…¡¡Engancha mogollón!! Jajajaja
Y gracias a ti por estar siempre por aquí.
Un besote enorme!!
Fina López Villalobos
Me he enamorado perdidamente de ellas, Sonia, y con este post no hay excusa para no hacerlas (o intentarlo al menos, jajaja) porque lo dejas todo súper bien explicado y al detalle. Felicidades por un trabajo tan bonito. Un besazo!
Sonia Terrer
Wooow… Gracias Fina!!! Que ilusión tan grande que te gusten estas cestas. Me alegra que te parezca que esté súper bien explicado… ¡Para mí es gran halago!
Un besote muy grande.
Mi Fertilidad
Las cestas de trapillo son una opción muy práctica para organizar los elementos esenciales para el cuidado de nuestro bebé, como pañales, betadine, gasas o cristalmina. Mantener todo a mano facilita el cuidado y la atención que el pequeño de la casa necesita.